CCon placer y gratitud compartimos esta entrevista con el P. Jim Greene, Director Ejecutivo saliente de Solidarity with South Sudan. Sus años de dedicación y liderazgo han dejado un impacto duradero en comunidades de todo el país. Gracias a nuestro partner estadounidense Friends in Solidarity por esta entrevista.
¿Qué le inspiró para iniciar su andadura con Solidarity with South Sudan? Yo estaba en Roma cuando se creó Solidarity with South Sudan, entre 2005 y 2008. En aquel momento había un gran entusiasmo y energía entre muchas congregaciones por esta nueva forma de respuesta a las necesidades de Sudán del Sur, en particular por la colaboración intercongregacional. Años más tarde, cuando estaba en Jerusalén, me enteré de que buscaban un Director Ejecutivo. Oí la llamada a trasladarse a la periferia. En ese momento, también estaba escuchando el himno *La Convocatoria* con el verso «¡Vendrás y me seguirás, si tan sólo pronuncio tu nombre!». Realmente sentí que era una llamada para mí y, por primera vez en mi vida, pedí permiso a mi Superior General para seguir algo diferente de lo que me proponía mi Instituto. Aceptó encantado.
¿De qué progresos o hitos se siente más orgulloso? Trabajar en Sudán del Sur y en un proyecto como Solidarity es único en mi experiencia y no permite comparaciones con experiencias anteriores. Me he sentido muy orgulloso de trabajar junto a muchos religiosos y religiosas idealistas que han sido capaces de dejar atrás la comodidad y la seguridad de sus países y trabajar en proyectos que acaban de empezar. Estoy orgulloso de que hayamos sido capaces de crear un equipo pastoral dedicado que atiende a todas las diócesis del país y promueve la capacitación de las mujeres y la curación de traumas, además de los seminarios más tradicionales y todavía muy necesarios para catequistas y otros trabajadores de la Iglesia. También me enorgullece el hecho de que hayamos reforzado estructuralmente varios proyectos, estableciendo políticas y prácticas que respetan nuestra misión y visión. He visto a cada vez más sursudaneses locales asumiendo papeles importantes en la gestión de nuestro colegio de formación de profesores (Solidarity Teacher Training College), nuestro instituto de formación de enfermeras/os y parteras (Catholic Health Training Institute) y el desarrollo de nuestro proyecto de agricultura sostenible (Sustenaible Agriculture Project in Riimenze). Es un motivo de alegría ver esta evolución. ¿Cuáles han sido las lecciones más profundas durante su tiempo como Director Ejecutivo? A menudo se describe Sudán del Sur como un país inseguro. Nunca experimenté personalmente la amenaza de la violencia física mientras estuve aquí, pero cada día soy consciente de muchas personas que han sufrido los terribles efectos de la violencia, el trauma y la separación de sus seres queridos debido a conflictos pasados y a veces presentes. Esto afecta a todos y pasarán generaciones antes de que la violencia y la destrucción del pasado puedan abordarse plenamente. Existe una gran necesidad de compromiso a largo plazo para las personas y la iglesia local. A veces los proyectos se miden en términos de resultados e indicadores, pero también es necesario acompañar pacientemente a los supervivientes del conflicto en un país que lucha en muchos frentes fundamentales para mantenerse en pie. ¿Qué consejos o esperanzas tiene para su sucesor y para el futuro de Solidarity with South Sudan/ Friends in Solidarity? Hay una gran energía entre las congregaciones para participar en esta misión colectiva en un país que necesita tanto la solidaridad de iglesias y organismos religiosos más establecidos. Es un privilegio formar parte del canal de esta energía y encauzarla en proyectos que desarrollen la capacidad de las personas y del país. Es bueno ser conscientes de este privilegio, incluso cuando de vez en cuando nos encontramos con nubarrones. Más de 60 religiosos y religiosas, junto con voluntarios laicos, formaron parte de Solidaridad durante los seis años que serví en el país. Esto demuestra el coraje y la fe de los individuos, pero también de las congregaciones dispuestas a dar lo mejor de sí mismas para esta misión colectiva. Friends in Solidarity forma parte de este movimiento de compromiso e implicación y es indispensable. En otros proyectos se puede hablar de cansancio. Yo nunca lo he sentido. Cuando vemos cómo se forjan y cambian vidas gracias a Solidarity – cómo nuestros graduados son los primeros en la historia de sus familias en tener cualificaciones profesionales y cómo están deseosos de trabajar para ayudar a los demás – nos da vida y ánimo. Como Solidarity, tenemos que comunicar esto a nuestras congregaciones y familias. ¿Qué le gustaría que el mundo entendiera mejor sobre los retos a los que se enfrenta Sudán del Sur y el papel de Solidarity? No hay soluciones rápidas ni mágicas para los numerosos retos de un país que lleva décadas en guerra. Las cicatrices de una generación se transmiten fácilmente a la siguiente. El país sigue intentando crear los elementos necesarios para un gobierno estable y operativo. Esto requiere tiempo, paciencia y el compromiso de vivir en solidaridad con quienes desean un futuro mejor, pero no siempre saben cómo hacerlo. Nuestro país tiene una de las poblaciones más jóvenes del mundo. Esto da una gran energía y esperanza, pero los jóvenes de hoy necesitan la expresión de una solidaridad continua y una atención compasiva si quieren hacer realidad sus sueños. |
Date Published:25 February 2025 Author:Alice, officer
Article Tags: Noticias, Sudán del Sur, Solidarity, Misión, Proyecto Intercongregacional, Director Ejecutivo |