News Spanish

Una estatua para Santa Bakhita

 

Una estatua de Santa Josefina Bakhita, patrona de las víctimas de la trata de personas, será colocada en la Plaza de San Pedro (Piazza San Pietro) del Vaticano.

La escultura de bronce, obra del artista católico Timothy P. Schmalz, está dedicada a las víctimas de la trata y a todas las mujeres, especialmente a las religiosas que trabajan para liberar a las mujeres de la esclavitud moderna.

La obra representa a la Santa, que en su día fue esclava, liberando a una masa de personas de la clandestinidad. Llegará al Vaticano antes del Día Internacional de Oración y Concienciación contra la Trata de Seres Humanos, que se celebra el 8 de febrero.

Se ha elegido el 8 de febrero para la Jornada de Oración porque es la Fiesta de Santa Josefina Bakhita, que nació en Sudán en 1869. Fue secuestrada a los siete años y vendida como esclava por traficantes de esclavos árabes. Durante su tiempo como esclava, fue golpeada, torturada y marcada.

Bakhita descubrió a Cristo y a la Iglesia a los 20 años y, tras ser liberada de la esclavitud, se bautizó en la fe católica. También se unió a las Hermanas Canosianas en Italia.

Schmalz creó la escultura de la Santa en 2019. La ha bautizado con el nombre de: «Dejad libres a los oprimidos».

El artista canadiense es también el creador de otra escultura en la Plaza de San Pedro, «Ángeles inconscientes», que representa a los migrantes a lo largo de la historia hacinados en una barca junto a la sagrada familia de Jesús, María y José.

La obra de Santa Josefina Bakhita se colocará en la Plaza de San Pedro antes del discurso del Papa Francisco y del rezo del Ángelus el domingo 6 de febrero.

El octavo Día Internacional de Oración y Concienciación contra la Trata de Seres Humanos y la Fiesta de Bakhita se celebrarán con un maratón de oración en línea, que atravesará diferentes husos horarios, comenzando en Oceanía, Asia y Oriente Medio y desplazándose por todo el mundo antes de terminar en Norteamérica.

Miembros de institutos religiosos, supervivientes de la trata, activistas, voluntarios, economistas y empresarios participarán en el maratón de oración, organizado por Talitha Kum, una red internacional de religiosas católicas contra la trata, junto con otros grupos católicos. La Oficina de migrantes y refugiados del Vaticano también participa en los actos del 6 y 8 de febrero.

El tema de este año es «El poder del cuidado: Mujeres, economía y tráfico de personas».

La coordinadora de la iniciativa Talitha Kum, la hermana Gabriella Bottani, dijo que «la pandemia ha provocado un aumento de la trata, ha incrementado la vulnerabilidad de las personas más expuestas y ha provocado un aumento de la desigualdad de género».

«Este día ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las causas de la trata y de identificar posibles vías de solución», dijo. «La violencia causada por la explotación puede transformarse con gestos de cuidado y solidaridad. Todos estamos llamados a cuidar la dignidad de cada persona».

El Papa Francisco, que creó la jornada de oración y reflexión por las víctimas de la trata de personas en 2015, también lanzará un mensaje el 8 de febrero.

Mientras era esclava, Bakhita fue vendida al vicecónsul italiano, Callisto Legani, en 1883. La llevó consigo a Italia, donde la entregaron a una familia para que trabajara como niñera.

Más tarde, la familia la dejó con las Hermanas Canosianas, una orden religiosa femenina, en Venecia, mientras viajaban a Sudán por negocios.

Bakhita fue atendida por las Hermanas Canosianas durante la batalla legal que siguió para liberarla de la esclavitud. Finalmente, un tribunal italiano dictaminó que, dado que la esclavitud había sido prohibida en Sudán antes de su nacimiento, no era legalmente una esclava.

Con su nueva libertad, Bakhita decidió recibir los sacramentos del bautismo, la confirmación y la primera comunión en 1890. Tres años más tarde se convirtió en novicia de las Hijas de la Caridad canosianas, tomando el nombre de Josefina Margarita «Fortunata», traducción latina de su nombre árabe, Bakhita, que significa «afortunada».

Bakhita fue beatificada en 1992 y canonizada en 2000 por el Papa Juan Pablo II. Es la primera Santa canonizada de Sudán, y es la patrona del país.

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha destacado el ejemplo de santidad de Bakhita, y ha invocado la intercesión de la Santa por las víctimas de la trata.

«Santa Bakhita, asiste a todos los que están atrapados en un estado de esclavitud; intercede ante Dios en su favor para que se rompan las cadenas de su cautiverio», rezó el Papa Francisco en 2019.

Artículo de Hannah Brockhaus publicado en Aci Africa (Link)

Date Published:

5 Feb 2022

Author:

Alice, Officer

 

Article Tags:

Noticias, Santa Josephine Bakhita, Tráfico de personas

Related Posts